miércoles, 29 de julio de 2009

Fragmento de "El Miedo"

su autor: Hector Negro (arg.) creado en 1971

Yo no puedo hacer nada por tu miedo...
...porque viene de siglos y anda de adentro
y de pronto son pocas dos manos solas
y esa luz que se pregunta frente a tu espejo...

Yo no puedo, hacer nada. No lo inventamos
nosotros los que andamos sembrando sueños
ni vos, que con las manos moves el mundo
(ya sabemos de sobra quienes lo hicieron)...

...Ese miedo que dice: ¡Quedate quieto!
¡No te metás! ¡Cuidado! Salvá el puchero
¡Dejá que ladren otros! No hay que quemarse
No te calientes. Chito. Todo está hecho...

Pero puedo hacer que cantemos hasta el milagro
y encontremos la forma de nuestras armas
y hablemos un idioma, que, sin hablarnos
nos junte codo a codo, cuando haga falta...
Porque de esto que somos, somos los dueños...
porque es hora de que comencemos a comprenderlo
porque siento que algo ya estoy haciendo
si consigo que ahora escuches esto...

...si consigo que pierdas el miedo al miedo


domingo, 26 de julio de 2009

Un poema que pierde palabras.

Hay algo de vos, que se queda en mí

y viceversa que no es reversa

tus muecas, tu voz, tus manos

que dibujan lo que decís a desgano
y lo que callás con desespero
Hay algo de vos que se queda en
este lugar, entre estas paredes, en mi cuerpo

en el de todos, en los demás, en los de menos.

Hay algo de vos que se queda
lo mejor, lo peor, el enojo, la alegría
lo que juntos: ignoramos
lo que solos: sabemos... ¿sabemos?
Hay algo de vos que sé
sé de tus broncas, de tu risa
se de tu frente arrugada (indecisa)
se de lo que no me dijiste...
... y no sé nada
Hay algo de vos que
me mata y que me vive
me dilata y me contrae
me condena y me redime
Hay algo de vos
y de todas, de ellos, de tantos
de vivos y de puro tontos
de los que se han ido
de los que están
Hay algo de
ternura limpia y sin condiciones
de trizteza por no saber volar
de abrazos por crecer
Hay algo
pero sé que es poco o mucho a la vez
demasiado cuando querés
lo que pudimos intentar
Hay
cuando creías que no había nada
como este poema que pierde palabras
para que vuelvas a encontrarlas.


viernes, 10 de julio de 2009

Los Senderos de la Pregunta

“Hace cinco siglos nació este sistema,
que universalizó el intercambio desigual
y le puso precio al planeta y al género humano.
desde entonces, convierte en hambre y
dinero todo lo que toca...
Necesita la organización desigual del mundo..." Eduardo Galeano

La duda, se manifiesta de la forma menos pensada.
Acude a disfraces. Siempre sorprende.
La pregunta siempre molesta. Te toma desprevenido. Te hace un takle, como en el rugby. Nos deja tumbados por un rato, hasta que vamos elaborando una posible respuesta.
Detrás de una afirmación se oculta una pregunta. A partir de una convicción hay alguien que está dudando, que está cuestionándose tal afirmación. Tanto la afirmación como la convicción – en apariencia inapelables – están pidiendo a gritos una rectificación. Algo de lo que sucede no está siendo del todo claro, pugna por ser develado, no acepta la naturalización.Una sola pregunta puede activar la reflexión sobre una conducta.

El sistema invade con respuestas nuestras dudas.
Respuestas que traen un disfraz: el de saciar con mentiras lo que sucede. Pero el carnaval se agota y los trajes de arlequín son abandonados donde vuelve a emerger la pregunta, que vuelve a hacernos reflexionar nuestras conductas.El sistema no avala otra pregunta que no sea para su realimentación, solo en un nivel de superficie. Aquellos interrogantes que apunten a lo profundo serán desprestigiados. Pregunta que devele la corrupción, el engaño y el enriquecimiento ilícito habrá de callarse. ¿De qué manera?, triplicando la oferta con más certezas, con más disfraces.El sistema condiciona y contagia al resto del espectro social con afirmaciones que no dan lugar al cuestionamiento.
La sugerencia es que intentemos elaborar nuestras propias respuestas.
La duda es el motor del saber y la certeza va cerrando las posibilidades de seguir investigando más a fondo las cuestiones.La pregunta es la sabia por la que se activa el motor del pensamiento.
Pensar realimenta nuestro hacer, nos pone en movimiento hacia nuevos saberes.
“Una sola pregunta trae consigo el embrión de la respuesta”.
¿Cómo es esto?: cuando un sector de lo real nos interesa nuestro indagar no es ingenuo, tiene dirección. Es decir, que preguntamos desde un saber previo.





jueves, 9 de julio de 2009

Genealogía de la experiencia

Estamos hechos de experiencias. (Mal que nos pese).Nuestras experiencias nos cincelan, con forma humana, o lo que es peor, con esa forma con la que aparecemos ante los demás. Y los otros -el resto del mundo que nos rodea- a veces mete mano a esto que somos, y otras veces no los dejamos meterse, o lo que es peor, en oportunidades se lo permitimos a algunos que no saben cuidarnos, no lo llevan registrado en su ADN experiencial.
La experienca se inscribe en nosotros a partir de "la palabra" de quienes nos criaron, creemos en "eso" que nos dicen que somos, y que seremos. Hasta que ha de llegar el instante en que necesitamos poner a prueba eso que nos creímos que somos. (Le encontramos el gustito a la experiencia).
Mas luego sentimos todas las sensaciones de lo vivído (de manera inconciente) producto de un balance operativo entre: vivencias positivas y negativas.
Despues ponemos a pensar lo aprendido de ellas -objetividad creciente- y definimos nuevas experiencias a conseguir (y vamos a su encuentro)
Hasta que finalmente en el hacer ejecutamos y realizamos aquellas conductas que previamente analizamos y definimos como satisfactorias para llevarlas a cabo. Esto nos puede llevar toda la vida.
El único imprevisto (y lo mas emocionante) de todo este camino han de ser los otros, los demás. Que, en mayor o menor medida estan sintiendo-pensando-haciendo otro recorrido experiencial. Tan novedoso como el nuestro. Lo que no vamos a poder predecir son las necesidades tanto nuestras como la de los otros y que van a ponerse a confrontar pero que han de medir la calidad de nuevos encuentros y desencuentros.
Por esto vale la "generalización" de la primera frase de esta reflexión: Estamos hechos de experiencias.
¿Por qué? . Muy sencillo. Porque los otros y nosotros somos unicos e irremplazables para llevar a cabo la construcción de una experiencia siempre a cotejar, a compartir y a disfrutar.
Sin los otros, no hay experiencia posible.
Sin experiencia, no vamos al encuentro de los demás.