lunes, 9 de noviembre de 2009

Jerga Futbolera

Llevamos incorporado a nuestro lenguaje construcciones idiomáticas que provienen de la jerga del fútbol. Nombramos algunas conductas con palabras que han surgido de las tribunas y en esta tarea hemos colaborado todos, aun aquellos que jamas han pisado un estadio.Se usan a modo de metáfora para que nuestro interlocutor interprete rápidamente lo que queremos expresar.Son formaciones linguisticas que adoptamos no solo en el momento de decir sino que pensamos dentro de este código comunicacional. Como en una carrera contra reloj abreviamos, condensamos los significados, con el fin de facilitarnos la construcción de ideas a nosotros mismos y a su vez para aliviar la interpretación a quienes nos escuchan. Tambien se utilizan en los ámbitos de poder para disfrazar los discursos, para anestesiar la comprensión. Toco y me voy Alude a la falta de compromiso -en lo afectivo- con el otro. Eludir tareas o hacerlas "rapidito" para zafar de la responsabilidad de haberlas hecho. Es un raje para no tener que dar cuenta de como estan hechas. La sugerencia será ir modificando esta actitud hasta poder decir: Me quedo y me meto (haciendome cargo de los resultados)Pasala, no te la comas. Es creer -desde una postura arrogante- que uno solo puede abarcar todas las tareas. Es montarse en la omnipotencia de estar en todos los lugares de una sola actividad, sin respetar los distintos roles. Se sugiere compartir los hallazgos y los sinsabores de una tarea colectiva. El costo de los logros y los fracasos se reparten entre todos y hay perspectiva de futuro.Formamos un equipo Cuando una tarea se viene realizando con cierto éxito, cuando se logran los objetivos, cuando hay operatividad.Hacemos la individual Cuando los logros demoran en llegar y allí no se encuentra mejor manera que excluir a ese en quien se han depositado las razones de los fracasos, que en ciertos casos, suele ser el mismo con quien nos abrazamos en los triunfos.Tener cintura Es cambiar de estrategia sobre la marcha. Cuando se ha diseñado una acción determinada y dadas nuevas circunstancias, dicha acción se concreta de otra manera. Los politicos la usaron a traves de la historia para zafar de declaraciones que los comprometen frente a su electorado, elaboran discursos contradictorios para no mostrar sus oscuras intenciones.Cintura política que le dicen donde abogados "sacapresos" actuan como abogados defensores de los personajes politicos y mediáticos de moda comprometidos en cualquier tipo de corruptela y resaltan las buenas acciones de sus clientes para sostener faltas evidentes para lo cual cobran honorarios siderales. Y así seguir demorando las causas abiertas que comprometen a sus acaudalados clientes. Dando explicaciones legales con un lenguaje "criptico" para que no se comprenda desde el ciudadano común aquello de lo que se está tratando. Gambeta Viene de cierta habilidad deportiva para ganar posiciones en el juego. Sería esquivar al otro. Dejarlo atrás para que no logre sus objetivos. Dentro del reglamento del Fútbol es una acción permitida.Firulete que destaca nuestro juego sudamericano. Ahora bien... en lo cotidiano solemos abusar de este recurso para eludir responsabilidades. Se posterga a futuro algo que, por ahora, no podemos realizar.Inventamos excusas para no hacer algo responsable. Nos autoconvencemos con argumentos mentirosos para no enfrentar lo que hace un tiempo largo venimos eludiendo. Ej. politico: " Necesitaríamos otros cuatro años para solucionar definitivamente el tema de la desocupación, lo económico y las nuevas políticas de salud." ( cuando esta históricamente comprobado -al menos en nuestro país- que ni 10 re-elecciones lo garantizaría ). En los ámbitos privados se suele decir: "Mañana empiezo el régimen", "Un día de estos retomo los estudios", "Hoy no, tengo que hacer algo importante".(Cuando está clarísimo que ese despues no ha de llegar). Esperamos que las cosas se hagan solas. O peor... que álguien las realice por nosotros."Empezá vos, que yo te sigo". Todas estas gambetas nos las hacemos a nosotros mismos para no enfrentar los obstáculos, por miedo a modificar cosas internas que nos llevan a hacer siempre lo mismo y de la misma forma.


...con algunas palabras de fútbol que aparecen en nuestro lenguaje todos los días seamos o no asiduos simpatizantes de este deporte que nos tiene tomados de alguna manera. La sugerencia sería revisar cuantos de estos términos venimos usando o cuales son aquellos que no estan en esta humilde nota periodística .De Una: Esta expresión futbolera se usa en lo cotidiano para hacer alarde de momentos y destellos de genialidad. Ya sea cuando nos escuchamos decir: " Me salió de una..." ó "Agarrá y decilo de una..." (viene de una antigua frase cotidiana: de una buena vez.)En la fantasía sucede actuar esta especie de mandato. Tendría una explicación acerca de que las cosas relacionadas con la destreza deportiva ( y en la vida de relación ) no tendrían que precticarse, vivenciarse, equivocandose y sacando nuevas estrategias hasta hacerlas -de tanto ensayo-error-ensayo progresivamente mejor.Si nos sale de una somos genios. Pero las cosas llevan un trabajoso proceso. Y cuando salen espontaneamente prolijas y bien no ha sido sin trabajo .El deseo de seguir aprendiendo tampoco es de una. Nuestros formadores (padres, amigos, parejas, hijos... etc) nos pueden haber impregnado este deseo de asimilar la experiencia con cierto monto de placer que nos ayudó a enfrentar lo adverso, las contrariedades, lo que no sale de una.Tiro por elevación: Cuando un sujeto le comunica a otro un mensaje pero se lo dice a traves de un tercero (alli presente, o porque sabe que en un futuro se lo va a decir) Le está transmitiendo en diferido algo que debe saber, algo que estuvo por mucho tiempo silenciado, algo así como una amonestación con testigo, o algun secreto turbio que empieza a querer blanquear. A traves de este tercero empezamos a enfrentar al verdadero protagonista de nuestro malestar.Ese tercero nos hace - como en el fútbol - de barrera de contención para atajarnos de la agresión que fantaseamos va a provocar nuestro decir.Ej: -No sé como algunos que yo sé, no son capaces de agradecer lo que uno hace por ellos.El mote de "desagradecido" es lo que se quería comunicar. No lo podemos hacer directamente y lo hacemos como tiro por elevación.Lo que tarda mucho tiempo en salir, lo que nos guardamos adentro,se pudre, y cuando sale ... sale con olor a podrido.Tengamos en cuenta que los medios noscivos de comunicación contribuyen bastante en instalar dentro de la población estas frases o palabritas sueltas que tergiversan los sentidos, obnubilan el entendimiento y adormecen las neuronas. Periodistas que no cumplen con su rol de comunicadores y solo se fijan en incrementar sus ganancias a traves de la tanda publicitaria en lugar de enriquecer el lenguaje cotidiano para que no tengamos que caer en estos vicios de la comunicación.

1 comentario:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar