Llevamos incorporado a nuestro lenguaje construcciones idiomáticas que provienen de la jerga del fútbol. Nombramos algunas conductas con palabras que han surgido de las tribunas y en esta tarea hemos colaborado todos, aun aquellos que jamas han pisado un estadio.Se usan a modo de metáfora para que nuestro interlocutor interprete rápidamente lo que queremos expresar.Son formaciones linguisticas que adoptamos no solo en el momento de decir sino que pensamos dentro de este código comunicacional. Como en una carrera contra reloj abreviamos, condensamos los significados, con el fin de facilitarnos la construcción de ideas a nosotros mismos y a su vez para aliviar la interpretación a quienes nos escuchan. Tambien se utilizan en los ámbitos de poder para disfrazar los discursos, para anestesiar la comprensión. Toco y me voy Alude a la falta de compromiso -en lo afectivo- con el otro. Eludir tareas o hacerlas "rapidito" para zafar de la responsabilidad de haberlas hecho. Es un raje para no tener que dar cuenta de como estan hechas. La sugerencia será ir modificando esta actitud hasta poder decir: Me quedo y me meto (haciendome cargo de los resultados)Pasala, no te la comas. Es creer -desde una postura arrogante- que uno solo puede abarcar todas las tareas. Es montarse en la omnipotencia de estar en todos los lugares de una sola actividad, sin respetar los distintos roles. Se sugiere compartir los hallazgos y los sinsabores de una tarea colectiva. El costo de los logros y los fracasos se reparten entre todos y hay perspectiva de futuro.Formamos un equipo Cuando una tarea se viene realizando con cierto éxito, cuando se logran los objetivos, cuando hay operatividad.Hacemos la individual Cuando los logros demoran en llegar y allí no se encuentra mejor manera que excluir a ese en quien se han depositado las razones de los fracasos, que en ciertos casos, suele ser el mismo con quien nos abrazamos en los triunfos.Tener cintura Es cambiar de estrategia sobre la marcha. Cuando se ha diseñado una acción determinada y dadas nuevas circunstancias, dicha acción se concreta de otra manera. Los politicos la usaron a traves de la historia para zafar de declaraciones que los comprometen frente a su electorado, elaboran discursos contradictorios para no mostrar sus oscuras intenciones.Cintura política que le dicen donde abogados "sacapresos" actuan como abogados defensores de los personajes politicos y mediáticos de moda comprometidos en cualquier tipo de corruptela y resaltan las buenas acciones de sus clientes para sostener faltas evidentes para lo cual cobran honorarios siderales. Y así seguir demorando las causas abiertas que comprometen a sus acaudalados clientes. Dando explicaciones legales con un lenguaje "criptico" para que no se comprenda desde el ciudadano común aquello de lo que se está tratando. Gambeta Viene de cierta habilidad deportiva para ganar posiciones en el juego. Sería esquivar al otro. Dejarlo atrás para que no logre sus objetivos. Dentro del reglamento del Fútbol es una acción permitida.Firulete que destaca nuestro juego sudamericano. Ahora bien... en lo cotidiano solemos abusar de este recurso para eludir responsabilidades. Se posterga a futuro algo que, por ahora, no podemos realizar.Inventamos excusas para no hacer algo responsable. Nos autoconvencemos con argumentos mentirosos para no enfrentar lo que hace un tiempo largo venimos eludiendo. Ej. politico: " Necesitaríamos otros cuatro años para solucionar definitivamente el tema de la desocupación, lo económico y las nuevas políticas de salud." ( cuando esta históricamente comprobado -al menos en nuestro país- que ni 10 re-elecciones lo garantizaría ). En los ámbitos privados se suele decir: "Mañana empiezo el régimen", "Un día de estos retomo los estudios", "Hoy no, tengo que hacer algo importante".(Cuando está clarísimo que ese despues no ha de llegar). Esperamos que las cosas se hagan solas. O peor... que álguien las realice por nosotros."Empezá vos, que yo te sigo". Todas estas gambetas nos las hacemos a nosotros mismos para no enfrentar los obstáculos, por miedo a modificar cosas internas que nos llevan a hacer siempre lo mismo y de la misma forma.
...con algunas palabras de fútbol que aparecen en nuestro lenguaje todos los días seamos o no asiduos simpatizantes de este deporte que nos tiene tomados de alguna manera. La sugerencia sería revisar cuantos de estos términos venimos usando o cuales son aquellos que no estan en esta humilde nota periodística .De Una: Esta expresión futbolera se usa en lo cotidiano para hacer alarde de momentos y destellos de genialidad. Ya sea cuando nos escuchamos decir: " Me salió de una..." ó "Agarrá y decilo de una..." (viene de una antigua frase cotidiana: de una buena vez.)En la fantasía sucede actuar esta especie de mandato. Tendría una explicación acerca de que las cosas relacionadas con la destreza deportiva ( y en la vida de relación ) no tendrían que precticarse, vivenciarse, equivocandose y sacando nuevas estrategias hasta hacerlas -de tanto ensayo-error-ensayo progresivamente mejor.Si nos sale de una somos genios. Pero las cosas llevan un trabajoso proceso. Y cuando salen espontaneamente prolijas y bien no ha sido sin trabajo .El deseo de seguir aprendiendo tampoco es de una. Nuestros formadores (padres, amigos, parejas, hijos... etc) nos pueden haber impregnado este deseo de asimilar la experiencia con cierto monto de placer que nos ayudó a enfrentar lo adverso, las contrariedades, lo que no sale de una.Tiro por elevación: Cuando un sujeto le comunica a otro un mensaje pero se lo dice a traves de un tercero (alli presente, o porque sabe que en un futuro se lo va a decir) Le está transmitiendo en diferido algo que debe saber, algo que estuvo por mucho tiempo silenciado, algo así como una amonestación con testigo, o algun secreto turbio que empieza a querer blanquear. A traves de este tercero empezamos a enfrentar al verdadero protagonista de nuestro malestar.Ese tercero nos hace - como en el fútbol - de barrera de contención para atajarnos de la agresión que fantaseamos va a provocar nuestro decir.Ej: -No sé como algunos que yo sé, no son capaces de agradecer lo que uno hace por ellos.El mote de "desagradecido" es lo que se quería comunicar. No lo podemos hacer directamente y lo hacemos como tiro por elevación.Lo que tarda mucho tiempo en salir, lo que nos guardamos adentro,se pudre, y cuando sale ... sale con olor a podrido.Tengamos en cuenta que los medios noscivos de comunicación contribuyen bastante en instalar dentro de la población estas frases o palabritas sueltas que tergiversan los sentidos, obnubilan el entendimiento y adormecen las neuronas. Periodistas que no cumplen con su rol de comunicadores y solo se fijan en incrementar sus ganancias a traves de la tanda publicitaria en lugar de enriquecer el lenguaje cotidiano para que no tengamos que caer en estos vicios de la comunicación.
Mi humilde propuesta sería asombrarse, intercambiar ideas - aunque por momentos te parezcan un poco viejas - y que puedan ser pensadas de nuevo. Ponerlas "en cuestión". En otras palabras...: Construir un espacio "tierno" para contrarestar "lo cruel" que viene ofreciendo el sistema desde hace mucho. Desandar los significantes ya gastados para caminar otros senderos
lunes, 9 de noviembre de 2009
Jerga Futbolera
sábado, 22 de agosto de 2009
Una cuestión de cifras...
Un informe reciente cuenta que los seres humanos nacemos con cien mil millones de neuronas. Lo primero que a uno se le aparece en la cabeza es ¡cuantas!, un despilfarro de la naturaleza, la biología sabia y tantas otras cosas.En esa notita de color agrega el compilador de datos que en cada comilona que nos mandamos o en un episodio de alcohol los sujetos perdemos cincuenta mil neuronas. Agrega que las neuronas no están únicamente en la cabeza sino que recorren nuestro organismo y están para habilitar las diferentes funciones y actos que realizamos a diario. Que como cualquier otra célula existen, se desarrollan y mueren a cada instante.Y que la única manera de reponerlas es pensando, leyendo, escribiendo, amando y tantas otras cosas. La cantidad que se recupera no es automática, hay que desearla, ejecutarla y hacerse responsable por esa porción de vida que queremos seguir viviendo.Una cuestión de cifras... Mejorar la calidad de vida, ha de evitar no que disminuyan las cantidades sino por lo contrario nos ofrecerá disfrutar lúcidamente lo que nos resta por vivir.
P.D.: Si alguien de los que leen este espacio tiene dudas sobre este informe pongase en acción y comience a investigar al respecto.
lunes, 10 de agosto de 2009
Extraña Conversación
La escenita transcurre en algún lugar del imaginario social...
El Dolor le dijo al Espanto, vos si que estás jodido; no vayas a creer, contesto Espanto, sin mí, vos no serías nada, dejame de joder, que ya tengo suficiente como para estar ocupàndome de tus atrocidades,no te das cuenta que entorpeces mi función?; ojalá pudiera o pudiese, volvió a decir Espanto, estoy acorralado, como paralizado........¡señores!, porque no la terminan de una buena vez, dijo la Dicha, piensen en estos niños, que no pueden disfrutar de nada con su presencia, viste?... viste?, le reprochan a Dolor, mirá lo que ganaste, a la final siempre nos anadan esquivando, ¡todo por vos!, no me doy cuenta, que hice che?... no seas más psicópata de lo que sos ... o no sabes que todo el mundo nos esquiva y raja de nosotros , con lo que necesitamos al mundo......... no te parece que sos muy obvio, con lo que nos hace falta toda esta gente llena de vida para expresarnos, lo hechás todo a perder con tu amiguita la soberbia, esa loca te va a dar un disgusto el día menos pensado y ya veo que tarde o temprano todos van a ser felices y nos vamos a quedar sin trabajo, vas a ver, callate, imbécil, no sabes lo que decís... mirá... mejor bajemos un cambio que se van a terminar los diez minutos que nos dieron y no descansamos nada... ta bien... ta bien... todo sea por Don Sufrimiento y su esposa Angustias Esperanza.
miércoles, 29 de julio de 2009
Fragmento de "El Miedo"
su autor: Hector Negro (arg.) creado en 1971
Yo no puedo hacer nada por tu miedo...
...porque viene de siglos y anda de adentro
y de pronto son pocas dos manos solas
y esa luz que se pregunta frente a tu espejo...
Yo no puedo, hacer nada. No lo inventamos
nosotros los que andamos sembrando sueños
ni vos, que con las manos moves el mundo
(ya sabemos de sobra quienes lo hicieron)...
...Ese miedo que dice: ¡Quedate quieto!
¡No te metás! ¡Cuidado! Salvá el puchero
¡Dejá que ladren otros! No hay que quemarse
No te calientes. Chito. Todo está hecho...
Pero puedo hacer que cantemos hasta el milagro
y encontremos la forma de nuestras armas
y hablemos un idioma, que, sin hablarnos
nos junte codo a codo, cuando haga falta...
Porque de esto que somos, somos los dueños...
porque es hora de que comencemos a comprenderlo
porque siento que algo ya estoy haciendo
si consigo que ahora escuches esto...
...si consigo que pierdas el miedo al miedo
domingo, 26 de julio de 2009
Un poema que pierde palabras.
Hay algo de vos, que se queda en mí
y viceversa que no es reversa
tus muecas, tu voz, tus manos
que dibujan lo que decís a desgano
y lo que callás con desespero
Hay algo de vos que se queda en
este lugar, entre estas paredes, en mi cuerpo
en el de todos, en los demás, en los de menos.
Hay algo de vos que se queda
lo mejor, lo peor, el enojo, la alegría
lo que juntos: ignoramos
lo que solos: sabemos... ¿sabemos?
Hay algo de vos que sé
sé de tus broncas, de tu risa
se de tu frente arrugada (indecisa)
se de lo que no me dijiste...
... y no sé nada
Hay algo de vos que
me mata y que me vive
me dilata y me contrae
me condena y me redime
Hay algo de vos
y de todas, de ellos, de tantos
de vivos y de puro tontos
de los que se han ido
de los que están
Hay algo de
ternura limpia y sin condiciones
de trizteza por no saber volar
de abrazos por crecer
Hay algo
pero sé que es poco o mucho a la vez
demasiado cuando querés
lo que pudimos intentar
Hay
cuando creías que no había nada
como este poema que pierde palabras
para que vuelvas a encontrarlas.
viernes, 10 de julio de 2009
Los Senderos de la Pregunta
“Hace cinco siglos nació este sistema,
que universalizó el intercambio desigual
y le puso precio al planeta y al género humano.
desde entonces, convierte en hambre y
dinero todo lo que toca...
Necesita la organización desigual del mundo..." Eduardo Galeano
La duda, se manifiesta de la forma menos pensada.
Acude a disfraces. Siempre sorprende.
La pregunta siempre molesta. Te toma desprevenido. Te hace un takle, como en el rugby. Nos deja tumbados por un rato, hasta que vamos elaborando una posible respuesta.
Detrás de una afirmación se oculta una pregunta. A partir de una convicción hay alguien que está dudando, que está cuestionándose tal afirmación. Tanto la afirmación como la convicción – en apariencia inapelables – están pidiendo a gritos una rectificación. Algo de lo que sucede no está siendo del todo claro, pugna por ser develado, no acepta la naturalización.Una sola pregunta puede activar la reflexión sobre una conducta.
El sistema invade con respuestas nuestras dudas.
Respuestas que traen un disfraz: el de saciar con mentiras lo que sucede. Pero el carnaval se agota y los trajes de arlequín son abandonados donde vuelve a emerger la pregunta, que vuelve a hacernos reflexionar nuestras conductas.El sistema no avala otra pregunta que no sea para su realimentación, solo en un nivel de superficie. Aquellos interrogantes que apunten a lo profundo serán desprestigiados. Pregunta que devele la corrupción, el engaño y el enriquecimiento ilícito habrá de callarse. ¿De qué manera?, triplicando la oferta con más certezas, con más disfraces.El sistema condiciona y contagia al resto del espectro social con afirmaciones que no dan lugar al cuestionamiento.
La sugerencia es que intentemos elaborar nuestras propias respuestas.
La duda es el motor del saber y la certeza va cerrando las posibilidades de seguir investigando más a fondo las cuestiones.La pregunta es la sabia por la que se activa el motor del pensamiento.
Pensar realimenta nuestro hacer, nos pone en movimiento hacia nuevos saberes.
“Una sola pregunta trae consigo el embrión de la respuesta”.
¿Cómo es esto?: cuando un sector de lo real nos interesa nuestro indagar no es ingenuo, tiene dirección. Es decir, que preguntamos desde un saber previo.
jueves, 9 de julio de 2009
Genealogía de la experiencia
Estamos hechos de experiencias. (Mal que nos pese).Nuestras experiencias nos cincelan, con forma humana, o lo que es peor, con esa forma con la que aparecemos ante los demás. Y los otros -el resto del mundo que nos rodea- a veces mete mano a esto que somos, y otras veces no los dejamos meterse, o lo que es peor, en oportunidades se lo permitimos a algunos que no saben cuidarnos, no lo llevan registrado en su ADN experiencial.
La experienca se inscribe en nosotros a partir de "la palabra" de quienes nos criaron, creemos en "eso" que nos dicen que somos, y que seremos. Hasta que ha de llegar el instante en que necesitamos poner a prueba eso que nos creímos que somos. (Le encontramos el gustito a la experiencia).
Mas luego sentimos todas las sensaciones de lo vivído (de manera inconciente) producto de un balance operativo entre: vivencias positivas y negativas.
Despues ponemos a pensar lo aprendido de ellas -objetividad creciente- y definimos nuevas experiencias a conseguir (y vamos a su encuentro)
Hasta que finalmente en el hacer ejecutamos y realizamos aquellas conductas que previamente analizamos y definimos como satisfactorias para llevarlas a cabo. Esto nos puede llevar toda la vida.
El único imprevisto (y lo mas emocionante) de todo este camino han de ser los otros, los demás. Que, en mayor o menor medida estan sintiendo-pensando-haciendo otro recorrido experiencial. Tan novedoso como el nuestro. Lo que no vamos a poder predecir son las necesidades tanto nuestras como la de los otros y que van a ponerse a confrontar pero que han de medir la calidad de nuevos encuentros y desencuentros.
Por esto vale la "generalización" de la primera frase de esta reflexión: Estamos hechos de experiencias.
¿Por qué? . Muy sencillo. Porque los otros y nosotros somos unicos e irremplazables para llevar a cabo la construcción de una experiencia siempre a cotejar, a compartir y a disfrutar.
Sin los otros, no hay experiencia posible.
Sin experiencia, no vamos al encuentro de los demás.
domingo, 28 de junio de 2009
Barajar... y Dar de nuevo

En momentos de crisis no encontrás el mazo.
Ni las de poker, ni las españolas, ni las de Tarot.(Ni las de un buzón. ¡Já!)
O... alguien te baraja las cartas y uno empieza a jugar otro juego.
O... coincidimos con el mazo y el juego pertinente, y entendemos mal las reglas. A veces barajamos en momentos in-adecuados, (por ejemplo cuando los demas no quieren jugar a nada).
Otras veces, los otros juegan fenómeno y uno anda sin ganas.
A muchos le vienen las cartas barajadas y, además, se adaptan a las reglas de cualquier juego para que pase el tiempo.
A unos pocos privilegiados se les provee cuanta carta quieran jugar.
Los legisladores fabrican las reglas del juego y hacen trampa.
Los señores del poder juegan solos... "A quién le ganaron?"
El pueblo... cuando juega para ganar termina perdiendo.
En una de esas lo saludable sería jugar entre todos a un juego que todos sepamos jugar, sin perder las ganas y no hacernos trampa con reglas inesperadas.
O... en una de esas podríamos dejar de andar jugando el jueguito de los demás.
Para sentirnos vivos...
Porque la vida no es un juego.
Es un juego que se juega en serio.
En todo caso... no hay nada de azar en vivirla.
viernes, 19 de junio de 2009
Cuestiones " de Ley "
Carrascosa asesinó a Maria Marta Garcia Belsunce pero estuvo siete
años suelto, comiendo "a rajacincha" viviendo en una residencia de un country.
El curita Grassi violador de una docena de adolescentes está
esperando el veredicto de la Cámara de Casación. (curita se llama a si mismo).
A Luis Pati, no le permiten ni postularse ni acceder a una banca en
la Legislatura, por sus crímenes de lesa humanidad.
A ciertos genocidas, la vejez o la enfermedad los han salvado de la cárcel.
La señora justicia llega... un poco lenta -eso sí-, pero... llega.
(tengamos en cuenta que padres de esta nuestra patria nos la han pintado
joven pero ciega a la pobre. Pero parece que la venda estaba tan vieja
que le deja mirar por algun agujerito. ¿Será el agujerito del sentido común?)
Y dá la sensación que no alcanza. ¡¡ Hay tanto que reparar !!
Es que lo que vienen a reparar estas condenas es la vida de quienes fueron los damnificados.
Por eso parece que todo castigo es poco.
Cómo se le devuelve la vida a una militante de Missing Children.
Cómo se alivia el dolor psiquico de los violados neuronalmente por un sacerdote que ha fundado un hogar para cuidar a niños y adolescentes.
Cómo se explica el horror de los años de dictadura, que nos han dejado sin horizontes desde mucho antes del 76 .
Estos -hoy condenados- amparados en la desfachatez y en el marco de impunidad que crearon los poderes económicos para expandir la juerga, la mentira, y el enriquecimiento hipotecando la vida de las personas venian cantando "Living la vida loca", ahora van a tener que pagar su delito, tan simple como eso.
Y digo pagar, con el dinero que los poderes les facilitaron para montar sus mentiras.
Ahora... el sistema de justicia de este país tiene la obligación de ocuparse del dolor.
De las heridas abiertas. De las neuronas llagadas por la estupidez.
Los señores legisladores -que hoy andan por las calles mendigando una porcion más de la torta- tendrán que ponerse a trabajar para redactar Leyes preventivas que ayuden a nuestro pueblo contra el dolor por la perdida de un ser querido, o por la desaparicion de verdaderos lideres sindicales.
Las nuevas generaciones se están criando dentro de este clima con ausencia de sentido común.
Con carencia de ejemplos que refuercen los valores de la vida cotidiana.
Estos fallos le han dado a este final de otoño aires nuevos para planificar la esperanza, han venido a reparar el tejido social que unos cuantos han sabido destruir. Hasta daría a imaginar que dentro de dos dias no llegue el invierno.
domingo, 14 de junio de 2009
Instrucciones para pensar
Pensar es una opción. Una alternativa "válida".
Es empezar por algo, cuando parece que ya no queda nada.
Cuando ya creemos que lo hicimos todo.
Y resulta que faltaba algo. Eso: ponernos a pensar todo otra vez.
Pensar no está en los planes de los que ostentan el poder, de quienes hacen las leyes, de los que manejan los medios nocivos de comunicación – desde donde tratan de pensar por nosotros -, de los que dirigen el sistema educativo.
Pensar es ser protagonista de la historia.
Es regocijarse intelectualmente por el simple hecho de intercambiar ideas, sin importar que sean un tanto viejas, sino que puedan ser pensadas de nuevo, ponerlas a disposición del grupo para que sean desmenuzadas. Para que todo vuelva a ponerse en duda.
Dudar es una gran idea que se nos ha olvidado como estrategia en lo cotidiano.
¿Y por qué dudar? . Es simple: porque las certezas las ofrece el sistema y convengamos que ya están desgastadas y no ofrecen demasiado a las nuevas subjetividades.
La duda – dentro de este contexto – pasaría a convertirse en una enorme estrategia para el cambio, ya que comenzar a dudar es activar el pensamiento.
Pensando y haciendo junto a otros interlocutores válidos.Si pensar es trabajar y trabajar es hacer...pensar es hacer.¿Qué tipo de trabajo?. Un trabajo sobre las formas.Otro, interlocutor válido, me muestra una forma de resolver un problema, una forma de convivencia, las formas de planificar proyectos, la forma de encontrar tiempo. Ése trabajo tiene, como cualquier trabajo, un costo.
El costo de escuchar y escucharme.
Desconectando los celulares del sistema para leer los mensajes de texto renovados de nuestro mundo interno.
Construir y apuntalar el espacio de los proyectos.Podemos confrontar resonando entre acuerdos y desacuerdos en un clima tierno que permita disentir sin que duelan demasiado las renuncias al narcisismo.En una de esas idas y vueltas, junto a un otro, se puede encontrar una forma nueva de mirar el mundo.
"Aquella persona que no interrumpe mi crecimiento por mezquindad y aún en el disenso me aporta y me cuestiona al mismo tiempo. Aquel sujeto con el que puedo salir de mí mismo para construir un nosotros”...podría ser una de las tantas definiciones de "interlocutor válido".
Arrimá otra... dale... me falta tu aporte.