martes, 21 de febrero de 2012

Periodismo S. XXI

La edad de la tragedia.

Cuando pensamos en los medios "noscivos" de comunicación la imagen que aparece es la de un televisor: la vedette de este mundo audiovisual. No acuden a nuestra mente ni el periódico, ni la radio, ni la compu. El sujeto de este siglo XXI se acostumbro a que las cosas que suceden a diario vengan de la tele y con frecuencia se escucha que lo que no salió por tele en realidad no pasó, así sea algo que nos cuenta un amigo, nuestra pareja, un familiar o un compañero de trabajo.
La pantalla tiene una configuracion esquizoide. En un rincón esta la hora y la temperatura ( para atormentarnos de antemano con si va a hacer calor dentro de dos días cuando todavía no empezamos el de hoy ); en la base hay un graf que debería acompañar a la imagen ( aunque en la mayoría de los casos esta con horrores de ortografía y no se condicen con lo que se esta mirando) Nos quedamos a medio ver o a medio leer lo que esta sucediendo en el mundo ( y no se sabe muy bien los para qué tendríamos que saber a cada rato lo que esta pasando en todos lados ).
Con tantos estímulos en simultaneo se hace complejo comprender, reflexionar acerca de lo que va viniendo como en cataratas de novedades ( que no se a ciencia cierta si son o no son noticias, en el sentido estrícto de la palabra. )

Policiales, un menú ejecutivo.

Los detalles de la muerte van llenando los minutos del almuerzo y de la cena de los televidentes que junto con los alimentos ingerimos una dosis adictiva de tiros y puñaladas. Un bocado, un tiro. Otro bocado, una puñalada. Y de postre, un estrangulamiento o un secuestro extorsivo. O un par de ancianos golpeados. Para el cafecito unas masitas con crema rojo-sangre salpicada con puré de manzanas envenenadas que nos van a dificultar bastante la digestión.
Este periodismo ( por suerte hay excepciones pero son muy pocas ) relata hasta el mínimo detalle los sucesos delictivos sin saber que hacen apología del crimen durante una hora ( dándole ideas a los delincuentes ) Todo vale. Todo es jugoso para estos comunicadores. Un primer plano de las victimas golpeadas o asesinadas es lo que les da rating. Un niño que se cae de un séptimo piso y que es presentado casi con ironía diciendo " solo se quebró las piernas " ( como si en lo profundo de su mente periodistica de morondanga desearan la muerte para que la noticia pueda dar de comer mas de una semana ) Los detalles de la persecución de los asesinos prófugos son horas extras a cobrar.
Sin ningun cuidado por los familiares de las víctimas o por los deudos se les pone "nombre de película"a la noticia para que actúe como gancho para atraparnos frente a la pantalla.
La sarta de hipótesis que se exponen no tienen una tramitación posible debido al alto grado de estímulos sonoros y visuales que debemos incorporar a los asuntos privados
Provocan un sutil incremento progresivo de angustia que solo se puede calmar reproduciendo lo que hemos "comido" como noticia a cuanta persona se nos cruce a lo largo del día o de la semana convirtiendonos así en pseudo-periodistas que imitamos a los de la pantalla y defendiendo posiciones eticas que no sabemos si son nuestras del todo.

Los "casos" policiales irresueltos van cumpliendo años porque la justicia se "hace" la ciega.
Maria Marta Garcia Belsunce cumplió 10 añitos. Hubo dos juicios orales. Y todavía dicen que no se
sabe quien la mató.
Cabezas conmemora 15 años con un festival en Mar de Ajó ya que en Pinamar, donde fue fotografiado Omar Yabrán, los cómplices de la mafia que lo asesinó no aseguran dar el marco de seguridad pertinente a un evento como este. Un sutil apriete.
Las madres del dolor incrementan día tras día las filas de sus marchas de silencio a traves de los barrios porteños con un lustro de sus hijos desaparecidos.
Mientras la gente se junta los legisladores utilizan sus bancas " un solo día a la semana " para jugar al solitario en su personalcompiuter para justificar que se aumentaron el sueldo al 100 por ciento.

Cuanto mas tragedia mayor audiencia. Dale que va. Cuanto mas injusticia mas delincuencia en "zonas liberadas". Los jueces lucen desde un reloss de medio palo dolar hasta un traje armani, mientras la policía suelta a los responsables y encarcela "perejiles". Y el periodismo vende mas que nunca su pagina peor. ( es el peor momento del periodismo a nivel mundial )

Breves conclusiones

El periodismo S. XXI deberá replantear sus "Modos" de encarar el ejercicio de una profesión tan noble en esencia y tan bizarra en su puesta en escena.
Sería mucho pedir que tanto locutores como periodistas especializados y productores se sigan formando mientras están ejerciendo su rol ?.
Seria mucho pedir que dejen de improvisar leyendo mal en sus laptos y que hagan producción "a la antigua" leyendo y estudiando un poquito. Ya que seguir haciendo periodismo a requerimiento del mercado les esta provocando una chatura en la transmisión. Se puede igualar para arriba.

Hacer periodismo en una de las formas de educar y de propagar conocimiento. El conocimiento nos permite fortalecer nuestra sabiduría para ayudar a los demas ... A qué... A no rendirse a la ignorancia.




No hay comentarios:

Publicar un comentario